El recommerce: Una tendencia en crecimiento que impulsa la economía circular en Centroamérica

El recommerce, o comercio de segunda mano, está ganando terreno como una alternativa sostenible y asequible en Centroamérica.

Con el aumento de la conciencia ambiental y la necesidad de opciones económicas, esta práctica se perfila como un motor clave para las economías circulares en la región. 

En este contexto, Escot, un marketplace especializado en la compra y venta de artículos usados entre particulares, ha irrumpido en el mercado centroamericano con una propuesta innovadora que prioriza la seguridad y la confianza y promueve el consumo responsable.

Un mercado en auge

A nivel global, el mercado de segunda mano está en plena expansión. De acuerdo con el “Resale Report 2024” de ThredUp, se espera que el mercado de moda de segunda mano alcance los US$350 mil millones en 2028, superando las ventas de ropa nueva en mercados como Estados Unidos para ese mismo año. 

En Centroamérica, el comercio de ropa usada creció un 57,7% entre 2011 y 2021, alcanzando un valor de US$274 millones, según datos de la consultora Garson & Shaw. Este crecimiento refleja tanto una mayor preocupación por el impacto ambiental de la producción textil como la búsqueda de mejores precios, ante las limitaciones presupuestarias de los hogares.

El impacto ambiental de la industria textil es alarmante: genera el 10% de las emisiones globales de CO2 y consume recursos de manera intensiva. Por ejemplo, fabricar una camisa de algodón requiere 2.700 litros de agua. Frente a esto, el recommerce ofrece una solución que no solo reduce los residuos, sino que también prolonga la vida útil de los productos.

Factores que impulsan el recommerce

  • Búsqueda de precios accesibles: Las dificultades económicas motivan a los consumidores a optar por alternativas más económicas.
  • Consciencia ambiental: Las generaciones más jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, están adoptando el consumo responsable como una prioridad.
  • Interés por lo “vintage” o único: La moda sostenible y las piezas únicas han ganado popularidad gracias a las redes sociales.
  • Influencia digital: Plataformas como Instagram y TikTok han popularizado tendencias como el thrifting, el estilo vintage y el upcycling, inspirando a muchos a buscar piezas únicas e incentivando el consumo de segunda mano.

Escot: Un aliado de la economía circular

En un entorno donde el comercio de segunda mano aún enfrenta la barrera de la confianza. Las transacciones de artículos de segunda mano por lo general no ofrecen garantías ni acuerdos de devolución. Al utilizar un sistema de pagos protegidos basado en un escrow account, Escot se presenta como una plataforma que prioriza la seguridad y la confianza. 

Además de ofrecer una interfaz intuitiva apoyada con herramientas de Inteligencia Artificial, la aplicación procura aumentar la transparencia y la confianza entre usuarios al facilitar la interacción entre compradores y vendedores y un robusto sistema de reseñas y calificaciones.  Además, utiliza herramientas de geolocalización para promover transacciones locales, reduciendo así la huella de carbono asociada con el transporte.

Beneficios para usuarios y el planeta

Al fomentar la reutilización de productos, Escot contribuye a reducir la demanda de nuevos bienes y, por ende, el impacto ambiental asociado con su producción y distribución. Esto incluye la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y la generación de residuos. Además, la plataforma ofrece oportunidades económicas para los usuarios, permitiendo que vendan artículos que ya no utilizan y que compren productos únicos a precios asequibles.

“Desde electrónicos, hasta ropa, pasando por muebles y electrodomésticos, intercambiar artículos entre ciudadanos es una manera ágil de impulsar la economía circular y, al mismo tiempo, darles una segunda vida a los productos”, comentó Alejandro de León, CEO de Escot.

Un futuro sostenible

La expansión del recommerce en Centroamérica refleja una transición hacia modelos de consumo más sostenibles. Con iniciativas como las de Escot, que integran tecnología, seguridad y un enfoque en la sostenibilidad, la región se posiciona como un actor clave en el movimiento global hacia una economía circular.

Para más información sobre cómo Escot está revolucionando el comercio electrónico en Centroamérica, visite: www.escot.app.

MÁS RECIENTES

Aeropuerto Juan Santamaría se posiciona entre los cinco mejores aeropuertos del mundo

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), gestionado por AERIS, se consolida como referente regional y global en la gestión de la experiencia del pasajero...

BCR remodela su Plaza Pyme Cartago para impulsar a los emprendedores de la provincia

Con el objetivo de continuar ofreciendo más y mejores lugares exclusivos y permanentes para que las Pyme exhiban, promocionen y comercialicen sus productos y...

Director del IICA expuso logros de su gestión y reforzó compromiso con la innovación agrícola

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expuso los logros de su gestión ante ministros de Agricultura y altos funcionarios de 23...

Parque Diversiones refuerza seguridad para resguardar huéspedes y operación

En un mundo donde la prevención es clave, Parque Diversiones fortalece sus protocolos de ingreso, atención y orden para asegurar una experiencia segura y organizada para...

IBM y NASA lanzan Surya, modelo de IA para predecir tormentas solares y proteger satélites

IBM (NYSE: IBM) y la NASA presentaron el modelo fundacional de código abierto más avanzado, diseñado para comprender datos de observación solar de alta resolución y...

Tres tendencias que transforman los espacios labores en Costa Rica

En el mundo laboral postpandémico, tres conceptos están marcando la pauta en Costa Rica: eficiencia, efectividad y experiencia. De estos, el último se ha...