Costa Rica frente al reto de la automatización: ¿cómo evitar que el talento se autoelimine?

Experto comparte las competencias humanas que la inteligencia artificial no puede reemplazar y cómo potenciarlas.

 La automatización basada en inteligencia artificial (IA) no solo redefine el funcionamiento de las empresas, sino que transforma de fondo el mercado laboral. En Costa Rica, la adopción de IA ya no es marginal: el 58% de los empleadores ha implementado algún tipo de tecnología inteligente, y un 16% adicional planea hacerlo pronto, según la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower (2024).

Este escenario plantea un reto estructural para la fuerza laboral del país: ¿cómo prepararse para un entorno en el que muchas tareas tradicionales dejarán de existir?

Los avances tecnológicos están desplazando tareas repetitivas —principalmente en funciones administrativas—, pero al mismo tiempo generan espacio para nuevas posiciones que requieren pensamiento crítico, liderazgo y creatividad. El Informe sobre el Futuro del Empleo 2025, del Foro Económico Mundial, respalda esta proyección: los empleos del futuro serán híbridos, con un alto componente humano complementado por capacidades digitales.

La clave, entonces, no es competir con las máquinas, sino desarrollar habilidades que no pueden ser replicadas por ellas. Así lo señala Guillermo Salas Dalsaso, experto en innovación tecnológica, quien destaca que “la IA es eficaz reconociendo patrones, pero no comprende la riqueza contextual que define muchas decisiones humanas”.

A pesar de su potencia, la IA solo puede aprender de lo que ha sido documentado. Esto limita su capacidad para interpretar dinámicas informales, usos culturales y realidades no digitalizadas. En países como Costa Rica, donde la diversidad regional incide en la gestión de negocios, este vacío representa una oportunidad estratégica para el talento humano.

La IA aprende de datos. Si algo no fue documentado —la tradición oral, los vínculos comunitarios, las microdinámicas de confianza— simplemente no lo reconoce”, advierte Salas.

En cantones rurales, por ejemplo, la confianza personal puede tener más peso que los protocolos formales. Esto influye en decisiones de compra, liderazgos internos y dinámicas laborales que escapan al radar algorítmico.

La transformación digital no implica una eliminación del trabajo humano, sino una reconfiguración. Sectores como atención al cliente, orientación vocacional y relaciones laborales se están redefiniendo en torno a una necesidad creciente: la capacidad de conectar emocionalmente, interpretar contextos y tomar decisiones éticas.

Algunos de los perfiles emergentes con mayor potencial incluyen:

  • Consultores en transformación digital con enfoque comunitario
  • Diseñadores de experiencias con arraigo cultural local
  • Mentores laborales para procesos de reconversión profesional
  • Líderes de innovación con sensibilidad social

Estos roles no solo se alinean con las necesidades empresariales, sino que también representan un mecanismo para evitar que el talento local se autoexcluya del futuro laboral.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina podría generar más de 10 millones de nuevos empleos digitales en cinco años. Pero la inclusión real dependerá de una estrategia de reconversión profesional, con políticas activas en formación técnica, educación digital desde etapas tempranas y cooperación entre Estado y sector privado.

La tecnología avanza, pero solo el ser humano puede crear un entorno donde esa tecnología se adapte socialmente. Ese será nuestro diferencial”, concluye el experto.

MÁS RECIENTES

Texas Tech University Costa Rica anuncia nuevas residencias estudiantiles ante la creciente demanda de su comunidad académica

Para responder a este crecimiento sin precedentes, la universidad anuncia la construcción de nuevas residencias estudiantiles ubicadas a pasos de su campus en Avenida...

Cuando el talento se encuentra con la oportunidad: la historia de “La boda más linda” en el programa ImpulsArte

En el sector audiovisual, donde las emociones y los detalles cuentan tanto como la técnica, La boda más linda ha encontrado un espacio propio....

La generación más conectada, pero menos activa: un llamado a recuperar el movimiento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 46 % de la población es sedentaria, y son los jóvenes quienes hoy muestran el mayor rezago...

Ciberataques son el riesgo creciente que amenaza la continuidad de los negocios

En laprimera mitad de 2025, el país registró aproximadamente29,1 millones de intentos de ciberataques, lo que evidencia la alta frecuencia de incursiones de intrusión en...

San Lucas Treetop Dining en la lista mundial de restaurantes más singulares de Tripadvisor

San Lucas Treetop Dining, ubicado en el corazón de Monteverde, ha sido reconocido por Tripadvisor como uno de los restaurantes más singulares del mundo, integrando la...

10 recomendaciones para proteger tu vivienda ante emergencias

La vivienda es, para muchas familias, una de las inversiones más importantes de su vida. Sin embargo, en el país aún existe el descuido...