Al pagar su marchamo con BAC y American Express aporta al bienestar social y ambiental del país

Huella Positiva es una de las iniciativas ambientales de BAC, enmarcada en su estrategia Neto Positivo.

Cada vez que una persona paga su marchamo con BAC, utilizando su Tarjeta de crédito American Express®, está contribuyendo el bienestar social y ambiental de Costa Rica, al proteger sus bosques y biodiversidad, apoyar a las comunidades locales y mitigar el cambio climático. Esto es posible gracias al marchamo Huella Positiva, a través del cual BAC destina recursos para apoyar proyectos que generen un impacto positivo en comunidades y en el medio ambiente.

“Huella Positiva es parte de una serie de iniciativas que BAC impulsa con el fin de generar un impacto a favor del medio ambiente, como lo son también proyectos como la Ruta Eléctrica, dirigida a conductores de vehículos eléctricos, y la tarjeta BIO, con la que el banco cambia el material actual de sus tarjetas por uno con menor impacto ambiental; entre otras acciones dirigidas a generar consciencia en la sociedad”, comentó Laura Moreno, vicepresidenta de Relaciones Corporativas.

En el caso del marchamo Huella Positiva, cierta cantidad de marchamos pagados con la  la Tarjeta American Express® de BAC, se destinan fondos al Programa de Pago por Servicios ambientales (PSA), en alianza con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

De esta forma, se aporta concretamente a la protección de los bosques a través de incentivos económicos brindados a propietarios de fincas privadas del Proyecto PSA Caribe, a cargo de la Dirección de Desarrollo y Comercialización, entre ellas, las que se ubican en el Corredor Biológico de Talamanca-Caribe, el cual cuenta con una gran biodiversidad, que incluye 500 especies de aves, más de 2.260 especies de plantas y una amplia variedad de mariposas e insectos, entre otros.

Además, los aportes de los marchamos Huella Positiva se destinan a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, mediante la salud y la educación; también se fomenta el desarrollo en las comunidades indígenas y rurales como Bribri y Cabécar, en Talamanca, entre otras áreas claves del Caribe sur. Aportando de esta forma, y con el apoyo de muchas personas, a llevar prosperidad a más territorios del país.

MÁS RECIENTES

Fundación Omar Dengo abre curso gratuito para mujeres con discapacidad intelectual

La Fundación Omar Dengo (FOD) anunció la apertura de inscripciones para el curso presencial y gratuito “Robótica para Todos”, dirigido a mujeres jóvenes con discapacidad intelectual. La...

Más incentivos para ahorrar en dólares, ahora con mejor rendimiento

Según los datos de la encuesta sobre cultura financiera de los costarricenses realizada por el Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional, un 32,41%...

Innovación y eficiencia, claves para el futuro de la industria heladera

Cada 20 de julio, el mundo celebra el Día Mundial del Helado, una fecha que rinde homenaje a uno de los productos más queridos y...

Centro Cultural Costarricense Norteamericano abre plaza para profesores de inglés

El Centro Cultural Costarricense Norteamericano (CCCN) abrió esta semana una convocatoria nacional para contratar nuevos profesores de inglés que impartan clases en sus sedes de San...

Empresas centroamericanas apuestan por transformación organizacional y gestión del cambio para enfrentar desafíos del mercado

En medio de un entorno económico que es cada vez más volátil y competitivo, las empresas centroamericanas están rediseñando sus estructuras organizacionales para poder...

Película “Ahora o nunca” finaliza sus grabaciones y estrena póster oficial

Luego de una jornada de 30 días de filmación, la productora JOAN Films anunció el final de las grabaciones de su cuarta y más...