Hablar de Incontinencia Urinaria es cuidar la salud emocional

Esta condición de salud puede generar ansiedad, vergüenza, aislamiento social y depresión si no se aborda de forma integral.

Aunque la Incontinencia Urinaria (IU) es una condición de salud frecuente, continúa siendo un tabú y pocas personas buscan atención médica. El miedo al juicio social y la falta de información retrasan la búsqueda de ayuda, lo que agrava tanto los síntomas urinarios como el sufrimiento emocional.

Esta condición provoca la pérdida involuntaria de orina en cualquier momento o cantidad y afecta con mayor frecuencia a las mujeres, especialmente a quienes han pasado por cambios hormonales durante la menopausia o presentan debilidad en el suelo pélvico. En los hombres, en cambio, suele asociarse principalmente a problemas en la próstata.

Aunque la IU se presenta con mayor prevalencia en personas mayores de 60 años, también puede afectar a adultos jóvenes, como mujeres que han tenido partos múltiples o partos complicados.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 200 millones de personas tienen esta condición en el mundo y se estima que, en Latinoamérica y el Caribe, entre 55 y 85 millones de individuos podrían vivir con incontinencia urinaria.

En Costa Rica, alrededor de 1.047 pacientes tienen incontinencia urinaria, según informes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), correspondiente al 2019-2021. 

Según comentó el doctor Rodrigo Hernández, líder de Servicios Médicos Ocupacionales para Kimberly-Clark Latinoamérica, la incontinencia urinaria y la salud mental están relacionadas, dado que afecta el diario vivir, las actividades físicas, limita las relaciones sociales, provoca vergüenza y afecta la autoestima. 

“Vivir con incontinencia urinaria no solo significa manejar los síntomas, sino también enfrentar el silencio y el estigma que la rodean. Esa carga emocional puede llevar a sentirse solo o perder la confianza en uno mismo, por eso hablar de IU también es hablar de bienestar emocional”, señaló el doctor Hernández.

Consejos para cuidar la salud emocional en personas con IU

Como parte de su compromiso con el bienestar integral de las personas, la marca de cuidado personal Plenitud® de Kimberly-Clark, impulsa diversas iniciativas de sensibilización para visibilizar la incontinencia urinaria y reducir el estigma que le rodea.

Más allá de ofrecer productos diseñados para brindar higiene, confort y seguridad; la marca ha centrado sus esfuerzos en promover conversaciones abiertas, fomentar el autocuidado y fortalecer la autoestima de quienes viven con esta condición.

En este contexto, Plenitud® comparte una serie de consejos para cuidar la salud mental durante el tratamiento de la incontinencia urinaria (IU):

  • Romper el silencio. Hablar del tema con un profesional de la salud o con una red de apoyo ayuda a disminuir la vergüenza y la ansiedad que puede generar la IU.
  • Practique el autocuidado. Mantener rutinas de sueño, realizar ejercicio físico ligero y aplicar técnicas de relajación contribuye a reducir el estrés, el cual puede intensificar los episodios de urgencia.
  • Infórmese para derribar tabúes. Conocer más sobre esta condición y sus tratamientos permite disminuir la sensación de culpa o vergüenza.
  • Celebre los avances. Reconocer pequeños logros favorece una actitud positiva frente al tratamiento y fortalece el bienestar emocional.

Plenitud® busca recuperar la autoestima, la dignidad y la confianza de quienes viven con esta condición, promoviendo la búsqueda de apoyo profesional y proteger también la salud mental de las personas usuarias y sus cuidadores.

Para más información sobre esta condición y la marca Plenitud®, ingrese a las redes sociales, @VivePlenitud en Instagram y en Facebook, Plenitud.

MÁS RECIENTES

Su salud no es una ganga: los peligros de adquirir medicamentos fuera de las farmacias

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica hace un llamado urgente a la ciudadanía para evitar adquirir medicamentos en outlets, parques, pulperías u otros...

EPOC y cáncer de pulmón: amenazas para la salud pública

La salud pulmonar enfrenta una crisis silenciosa de alcance global. En 2021, las enfermedades respiratorias se posicionaron entre las principales causas de muerte a...

¿Caminar es bueno para el corazón?

Hacer un mandado, sacar al perro o disfrutar de un paseo relajante… Con cada paso, caminar brinda múltiples beneficios y es uno de los...

Tratamientos para la Esclerosis Múltiple, un desafío para Centroamérica

Expertos internacionales y regionales en neurología se reunieron el pasado 27 de junio en la Ciudad de Panamá en el MS Masters Forum LatAm 2025,...

Cáncer de tiroides: quién tiene más probabilidades de desarrollarlo

A nivel mundial, las mujeres tienen aproximadamente el doble de probabilidades que los hombres de ser diagnosticadas con cáncer de tiroides. Sin embargo, investigaciones recientes muestran...

Conozca las claves en la identificación de cambios neurológicos en la vejez

En el proceso de envejecimiento, el cerebro experimenta una serie de transformaciones que pueden ser detectadas con precisión a través de estudios de resonancia...