Estudio demuestra efectividad y eficacia del Etiquetado Frontal de Alimentos

Análisis chileno recientemente publicado demuestra disminución en compra de nutrientes críticos tras tres años de implementación de ley.

En Costa Rica, la Comisión de Discapacidad y Adulto Mayor está estudiando el proyecto de Ley 23861 que promueve el Etiquetado Frontal de Alimentos (EFAN). Este etiquetado es similar al que se aprobó en Chile en el año 2016 y que ahora se evaluó mediante un análisis publicado en el Journal PLOS de Medicina.

El análisis “Disminuciones en las compras de calorías, sodio, azúcar y grasas saturadas tres años después de la implementación de la ley chilena de etiquetado y comercialización de alimentos” tuvo como objetivo evaluar los cambios en las compras de estos productos después de la implementación de la Fase 2 de las políticas chilenas.

En 2016, Chile implementó un conjunto de políticas que exigían etiquetas de advertencia nutricional, en las cuales restringían la publicidad de alimentos dirigida a niños, y prohibían -en las escuelas- la venta de alimentos y bebidas altos en nutrientes críticos como grasas trans, azúcar y sodio.

El estudio observó el consumo en 2.844 hogares chilenos desde el 1 de julio de 2013 hasta el 25 de junio de 2019. Asimismo, el análisis concluye que hubo una reducción de consumo del 37% en azúcar, 23% en calorías, 22% en sodio y 16% en grasas saturadas; mientras que las compras de alimentos y bebidas sin sellos de “alto en” aumentaron. 

Las reducciones en las compras de azúcar y energía fueron impulsadas por las bebidas, mientras que las reducciones en sodio y grasas saturadas fueron impulsadas por los alimentos sólidos. Según el análisis, los chilenos disminuyeron en un 54% el consumo de calorías provenientes de bebidas con la etiqueta “alto en azúcar”.

Un dato interesante es que el patrón de cambios en las compras fue similar para los hogares de nivel socioeconómico (NSE) bajo como en los hogares de NSE alto, lo que demuestra el carácter equitativo de la “Ley de Etiquetado y Publicidad de los Alimentos” aprobada en 2016 en Chile, según destacó el Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición.

Vivian Leal, presidenta de la Asociación Costa Rica Saludable, indicó:

Este estudio es muy importante porque confirma lo que Costa Rica Saludable ha estado exponiendo ante los diputados, en redes sociales y declarándole a la prensa: si queremos disminuir las enfermedades crónicas o no transmisibles debemos cambiar nuestra forma de alimentarnos. Y este estudio precisamente confirma que el etiquetado frontal de alimentos logra que las personas de cualquier clase social disminuyan el consumo de azúcar, sodio y grasas trans”.

Medcare revoluciona la atención médica con tecnología avanzada en imágenes y rehabilitación

El resonador magnético de 1.5 Teslas con inteligencia artificial, exclusivo de MedCare en Costa Rica, es uno de los avances tecnológicos más destacados en el sector...

7 consejos para recuperarte de los excesos de las fiestas de diciembre

Las fiestas de fin de año están llenas de reuniones especiales, mesas abundantes y, muchas veces, excesos en la comida y la bebida. Después...

Claves para un envejecimiento exitoso por el Dr. Daniel Herrera

El envejecimiento exitoso no es cuestión de suerte, sino de decisiones conscientes y hábitos que se construyen a lo largo de la vida. El Dr....

Detección temprana contribuye a personalizar tratamientos para fibromas uterinos

Casi la mitad de estas mujeres experimentarán síntomas que impactarán su calidad de vida y fertilidad, incluido dolor intenso y anemia. Los fibromas uterinos son...

10% de los casos de cáncer de próstata a nivel global son hereditarios

El cáncer de próstata representa un reto crítico de salud pública a nivel global. Precisamente, en 2022, esta enfermedad ocupó el cuarto lugar de...

Cuatro claves para mantener tu intestino sano y prevenir enfermedades inflamatorias

Un intestino saludable es fundamental para reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), una condición crónica que causa inflamación...