Bajo el lema “Pensar en las siguientes generaciones, no en las siguientes elecciones”, jóvenes de diversos partidos políticos lanzaron este fin de semana el Pacto Ético Interpartidario Sitio Mata 2026 para las próximas elecciones presidenciales y legislativas. La actividad, la cual es liderada por la asociación cívica Costa Rica Íntegra, se llevó a cabo en el Auditorio Plaza de la Autonomía de la Ciudad de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
Se trata de un documento con 25 compromisos éticos redactado en consenso por 31 jóvenes de 18 agrupaciones políticas en un taller de co-creación realizado en setiembre, en la comunidad de Sitio Mata en Turrialba. Desde entonces, un partido más se ha adherido al proyecto y varios partidos completaron sus delegaciones, con lo cual la iniciativa cuenta con el apoyo de 19 partidos y la participación de 35 jóvenes (18 mujeres y 17 hombres).
Dicho Pacto busca que los partidos políticos, sus liderazgos y las personas candidatas se comprometan a realizar una campaña electoral que cumpla con altos estándares de integridad, respeto y transparencia.
Durante el acto de lanzamiento asistieron los jóvenes que redactaron el reciente Pacto, así como jóvenes representantes del Pacto Ético Interpartidario del 2024, el cual fue liderado por 59 jóvenes y firmado por 53 partidos políticos para las elecciones municipales del 2024. “En otros países, este tipo de pactos los negocian las autoridades partidarias, pero aquí en Costa Rica decidimos innovar y dar la oportunidad a jóvenes representantes de los partidos a que negociaran e impulsaran este Pacto,” comentó Mauricio Artiñano, coordinador de la iniciativa.
Uno de los objetivos principales del proyecto es difundir el Pacto entre la sociedad civil costarricense. Según Juany Guzmán, presidente de Costa Rica Íntegra, “queremos que toda la ciudadanía esté informada de este esfuerzo y que dicho Pacto sea un puente que acerque a la sociedad costarricense a la política y contribuya al fortalecimiento de nuestro sistema democrático.” Para esto, también se realizarán eventos en cada provincia con el objetivo de invitar a las personas candidatas a diputaciones a firmar el Pacto.
La iniciativa del Pacto cuenta con el respaldo de las Embajadas de Suiza, Canadá, Países Bajos, Luxemburgo, el Reino Unido y la Unión Europea en Costa Rica, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), la Fundación Friedrich Ebert, y el Fondo Ryoichi Sasakawa para Líderes Jóvenes (Sylff) de Japón.
Según el Embajador Pierre-Louis Lempereur de la Unión Europea; “Estamos convencidos de que la democracia es el mejor sistema de gobierno para asegurar el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad. Por este motivo, pueden contar con el apoyo de nuestras embajadas para fortalecer y promover la democracia.”
Los partidos políticos que están actualmente participando en la iniciativa son: Acción Ciudadana, Agenda Democrática Nacional, Alianza Costa Rica Primero, Aquí Costa Rica Manda, Avanza, Centro Democrático y Social, Esperanza Nacional, Frente Amplio, Integración Nacional, Justicia Social Costarricense, Liberación Nacional, Liberal Progresista, Movimiento Tiempo de Valientes, Nuestro Pueblo, Progreso Social Democrático, Pueblo Soberano, Unidad Social Cristiana, Unidos Podemos, y Unión Costarricense Democrática.
Todos los otros partidos que están presentando candidaturas están invitados a unirse, y todas las personas candidatas a la Presidencia están convocadas a firmar el Pacto el 7 de noviembre, Día de la Democracia, para mostrar de esta manera su compromiso conjunto con la ética y la integridad.
Para más información pueden escribir a los correos: pacto.costaricaintegra@gmail.com / integra@cr.transparency.org