Costa Rica será sede del Foro Iberoamericano de Biodiversidad

El Foro es un hito que celebra cuatro décadas de cooperación en ciencia, tecnología e innovación, fortaleciendo la sostenibilidad y la competitividad en Iberoamérica mediante el CYTED.

Expertos internacionales en biodiversidad, ciencia y tecnología de Iberoamérica se darán cita este 1 y 2 de octubre en nuestro país para participar del Foro Iberoamericano de Biodiversidad, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Este encuentro se realizará en el Hotel Barceló en San José, y tiene como objetivo el intercambio de experiencias y proyectos orientados al estudio y conservación de la biodiversidad en el contexto iberoamericano y construir un acuerdo para la creación del Observatorio Iberoamericano de Biodiversidad, en el marco del 40 aniversario del Programa CYTED.

“CYTED representa una vitrina de cooperación en ciencia, tecnología e innovación, que fortalece la sostenibilidad y la competitividad en Iberoamérica. En sus 40 años siguen aportando acciones vitales como la conformación de este Observatorio Iberoamericano de la Biodiversidad, iniciativa que sentará sus cimientos durante este Foro Iberoamericano de Biodiversidad en el que Costa Rica y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones participan activamente como anfitriones”, señaló Orlando Vega, viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La creación del Observatorio Iberoamericano de Biodiversidad es una iniciativa clave que conectará estaciones biológicas en toda la región, facilitando el intercambio de investigaciones y experiencias, y fortaleciendo la capacidad de monitoreo y conservación de la biodiversidad en Iberoamérica.

José Luis García, gestor de CYTED, explicó que el observatorio no requiere un sitio físico por ser un concepto de observación en red: “es como si hubiese muchos telescopios repartidos conectados, para crear una red interconectada de estaciones biológicas experimentales situadas en reservas de biodiversidad de distintos puntos de Iberoamérica, que ya están observando la biodiversidad en cada sitio, con el objetivo de compartir los modelos de observación de cada uno de ellos y sus resultados para tratar de mejorar los protocolos de seguimiento de la biodiversidad y ofrecer soluciones a los problemas de su conservación de forma más globalizada”, detalló el experto.

MÁS RECIENTES

Jóvenes de 19 partidos políticos inician esfuerzo para que sus partidos firmen un Pacto Ético Interpartidario

Bajo el lema “Pensar en las siguientes generaciones, no en las siguientes elecciones”, jóvenes de diversos partidos políticos lanzaron este fin de semana el Pacto Ético...

Superiore inaugura el primer showroom exclusivo de DRIJA en Costa Rica

Con el propósito de acercar a los hogares costarricenses a lo último en tecnología, diseño y funcionalidad, Superiore inaugura su nueva sala de ventas en Plaza...

Fallece Karen Olsen, exprimera dama de la República

Hace pocos minutos se confirmó el fallecimiento de Karen Olsen Beck, ex primera dama de la República y madre del expresidente José María Figueres. Olsen...

Costa Rica y la próxima ola tecnológica: el papel de la IA en la competitividad empresarial

Costa Rica ha demostrado en los últimos años su capacidad para abrazar la tecnología: según el Banco Mundial, la economía costarricense creció un 4,3 % en 2024, sustentada...

Cartago lidera el crecimiento en intención de construcción con un 53,9% más en 2025

El Informe Económico del mes de julio, realizado por la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) muestra que Cartago se posiciona como la provincia con mayor crecimiento en...

Hospital Nacional de Niños recibe donación de tecnología vital para pacientes con fallas cardíacas y pulmonares graves

El Hospital Nacional de Niños (HNN) recibió la donación de un equipo de alta tecnología, para la terapia de Oxigenación con Membrana Extracorpórea (ECMO),...