Depredadores digitales: el libro que busca concientizar a las nuevas generaciones

El libro es una reflexión crítica al aceleramiento digital provocado por la pandemia y la guerra de Ucrania, ofrece la sobriedad digital como respuesta al exceso de daño que hace la huella de carbono digital.

Hace 30 años, un costarricense dejó el país para sumergirse en una de sus pasiones, la investigación y su constante perspicacia por descubrir datos que hoy día presenta en su libro titulado “Depredadores digitales”, una investigación periodística a nivel mundial de cinco años sobre la huella de carbono digital. El autor Pablo Gámez cedió una entrevista a The Global CR donde detalla reseñas relevantes que muchos desconocen y que podrían generar gran impacto, ante la nueva ola digital a la cual nos enfrentamos.

¿Dónde se puede adquirir el libro?

“En las sucursales de Librería Internacional de todo el país”.

¿De qué se trata esta investigación?

“Es la primera investigación en español y a nivel mundial sobre el impacto de la huella de carbono digital, la cual ya supera a la generada por la industria de la aviación y marítima mundiales. Estamos hablando que esta huella se ubica entre un 4 o 6 %, según cómo se mida. La transformación digital ha dejado de lado esta problemática”.

Según comenta, Costa Rica es un punto estratégico en la sostenibilidad digital y tiene una oportunidad de llevarla a las políticas de desarrollo sostenible para tratar de forma directa la problemática que enfrentamos, ofreciendo una oportunidad para posicionar al país a nivel geopolítico en la búsqueda de soluciones.

¿Para quién va dirigido el libro?

“Va dirigido a todos aquellos interesados en el ecosistema digital que utilizamos, cuya base es fósil. Es importante entender cómo cada acción digital que realizamos tiene una serie de consecuencias negativas que no se están considerando. El libro pone en contexto el hecho de que cada avance digital tiene una repercusión en el uso de nuestros recursos naturales. El universo digital tiene un límite en el mundo natural que lo facilita”.

Pablo, quien es asesor y consultor en materia de desarrollo sostenible para la UNCTAD, en Ginebra, y la EFWA, en Londres, nos explicaba que esta investigación responde a las dudas sobre la contaminación que se genera hoy día con el simple hecho de dar un clic.

Además, recalca:

“No es un libro que está en contra de la digitalización, pero la aborda desde el pensamiento crítico y reflexivo”.

Se harán dos fechas de lanzamiento de su libro en nuestro país (lunes 13 de febrero y miércoles 21 de febrero). Si desea asistir a la presentación oficial del libro lo puede hacer mediante el siguiente formulario: https://forms.gle/KvkQRuQ69uxAbrAv9

(Cierre de inscripción: martes 7 de febrero).

MÁS RECIENTES

Aeropuerto Juan Santamaría se posiciona entre los cinco mejores aeropuertos del mundo

El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), gestionado por AERIS, se consolida como referente regional y global en la gestión de la experiencia del pasajero...

BCR remodela su Plaza Pyme Cartago para impulsar a los emprendedores de la provincia

Con el objetivo de continuar ofreciendo más y mejores lugares exclusivos y permanentes para que las Pyme exhiban, promocionen y comercialicen sus productos y...

Director del IICA expuso logros de su gestión y reforzó compromiso con la innovación agrícola

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expuso los logros de su gestión ante ministros de Agricultura y altos funcionarios de 23...

Parque Diversiones refuerza seguridad para resguardar huéspedes y operación

En un mundo donde la prevención es clave, Parque Diversiones fortalece sus protocolos de ingreso, atención y orden para asegurar una experiencia segura y organizada para...

IBM y NASA lanzan Surya, modelo de IA para predecir tormentas solares y proteger satélites

IBM (NYSE: IBM) y la NASA presentaron el modelo fundacional de código abierto más avanzado, diseñado para comprender datos de observación solar de alta resolución y...

Tres tendencias que transforman los espacios labores en Costa Rica

En el mundo laboral postpandémico, tres conceptos están marcando la pauta en Costa Rica: eficiencia, efectividad y experiencia. De estos, el último se ha...