Negocio asegurador costarricense creció 10,4% en 2024 sumando los US$2.289,3 millones

En el caso de Costa Rica, el volumen de primas del mercado asegurador ascendió a 1.180.653,3 millones de colones (US$2.289,3 millones). Ello supone un incremento nominal 10,0% y un crecimiento real del 10,4% respecto al 2023.

El mercado asegurador latinoamericano creció un 5,8% en 2024, sumando un total de US$215.100 millones, según el estudio El Mercado Asegurador Latinoamericano en 2024, elaborado por MAPFRE Economics, el Servicio de Estudios de MAPFRE.

El estudio también señala que con este resultado las primas de seguros mostraron una moderación de la tendencia al alza, después de un fuerte repunte del 17,1% en el 2023.

Entre las razones que marca el informe para este menor incremento de los seguros en Latinoamérica, región en la que MAPFRE es el mayor grupo asegurador multinacional, se encuentran el efecto base, ya que la comparación se realiza con un 2023 de importantes actualizaciones de tarifas por la inflación.

A ello se suma el menor dinamismo económico de países clave como Brasil y México, que afectó a la demanda de seguros, especialmente de No Vida. Así como los tipos de cambio, que en 2024 fueron negativos para las divisas latinoamericanas, lo que reduce el peso de las primas en dólares.

No obstante, MAPFRE Economics ve un “crecimiento saludable, a pesar del entorno complejo de escaso crecimiento económico”, con subidas en moneda local significativamente superiores a la inflación. En términos reales (en divisas locales y descontando la inflación), los países que experimentaron una mayor expansión de su sector asegurador fueron Uruguay (25,8%), República Dominicana (13,6%) y México (11,2%). La excepción fue Argentina, único país en el que las primas cayeron en términos reales (-13,1%).

Resultados del mercado asegurador de Costa Rica

De acuerdo con el estudio, en 2024, el volumen de primas del mercado asegurador de Costa Rica ascendió a 1.180.653,3 millones de colones (US$2.289,3 millones). Ello supone un incremento nominal 10,0% y un crecimiento real del 10,4% respecto al 2023.

Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el segmento de los seguros de No Vida, que creció un 12,9% nominal y 13,3% real, mientras que el segmento de Vida registró una contracción del -2,1% nominal y -1,7% real. Dentro del segmento de los seguros de No Vida, el ramo de Automóviles destaca con un crecimiento real del 28,0%, seguido por Transportes (13,8%), Otros ramos (12,0%) y Crédito y caución (11,8%). Por su parte, los ramos de Incendios y líneas aliadas, Responsabilidad civil y Agrícola y pecuarios mostraron variaciones negativas o marginales, siendo este último el más afectado con una caída real del -22,5%.

Además, el documento añade que el mercado se seguros costarricenses ha crecido a un promedio del 8,6% en los últimos catorce años.

Por otra parte, las primas de los seguros de Vida, que representan el 17,2% del total, disminuyeron en 2024 un -2,1% nominal, hasta situarse en 202.698,8 millones de colones (US$393,0 millones); mientras que las de No Vida crecieron un 12,9% hasta los 977.954,5 millones de colones (US$1.896,3 millones).

A nivel de la proporción del total de primas costarricenses en el total de América Latina, el estudio señaló que este pasó de 0,58% en 2010 a 1,06% en 2024. Asimismo, la participación en el segmento de los seguros de Vida también creció del 0,13% en 2010 hasta alcanzar el 0,42% en 2024 y en el segmento de No Vida desde el 0,88% hasta el 1,56% en ese mismo período.

Crecimiento por ramos a nivel latinoamericano

Por ramos, el estudio señala que el principal motor regional del sector asegurador fue el segmento de Vida, con un incremento del 8,7% medido en dólares. Esta línea de negocio estuvo favorecida un año más por un entorno propicio, aunque algo más complejo, para el desarrollo de productos de Vida Ahorro y de rentas vitalicias, con tipos de interés en general menos restrictivos y notablemente superiores a la inflación, que se mantuvo más controlada que en años previos.

En el segmento de No Vida, los ramos más dinámicos fueron los de Accidentes personales, con un crecimiento del 8,9%, y el de Salud, con un 8,4%. Automóviles, el ramo con mayor cuota de mercado (17,3%), presentó una subida más débil, del 2,6%, en línea con el bajo crecimiento económico de la región. Los seguros de Incendios y/o líneas aliadas registraron una subida algo mayor, del 4,1%. 

En cuanto a la rentabilidad del sector, en 2024 se situó en US$14.460,9 millones, lo que implica un retroceso del 7,4% frente al año anterior. Sin embargo, MAPFRE Economics explica que 2023 fue un año “excepcional” y, en cualquier caso, este resultado está por encima de los niveles prepandemia. 

Tendencias estructurales del sector

El índice de penetración (relación entre las primas y el PIB) de los seguros se situó en 2024 en el 3,2%, 0,1 puntos porcentuales más que el año anterior. Este indicador, que ilustra el peso de los seguros en el conjunto de la economía, es especialmente elevado en Puerto Rico (18,2%), porque incluye los seguros de salud para población de bajos recursos, que sufraga el Gobierno. Tras el país caribeño, Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%) presentaros los mayores niveles de penetración del seguro.

La densidad de los seguros (primas per cápita) en Latinoamérica fue en 2024 de US$340,7, un 5% más que en 2023. La mayor parte de ese consumo promedio de seguros sigue concentrada en los productos de No Vida, en los que se invierten 192,6 dólares por habitante.

Por último, MAPFRE Economics calculó la Brecha de Protección del Seguro (BPS) en US$315.945 millones para 2024, esto en base al volumen de aseguramiento existente y la cobertura que sería económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad. Este monto representa un 4,2% más de la estimada en el 2023. Además, el 60,2% de la BPS corresponde a los seguros de Vida, con un peso relativo menor al existente en economías más desarrolladas. 

De esta forma, el mercado potencial de seguros en Latinoamérica fue de US$531.100 millones, 2,5 veces mayor al volumen actual. 

Puedes acceder al informe completo aquí.

MÁS RECIENTES

Evolution Free Zone inicia construcción de moderno edificio para Segex

Evolution Free Zone inició la construcción de un moderno edificio que albergará las operaciones de Segex, empresa de capital 100% costarricense que ofrece Servicios Logísticos Integrados...

Laboratorio Raven crece en Centroamérica y Colombia comprometido con la innovación farmacéutica 

En el marco de su 55 aniversario, Laboratorio Raven, referente centroamericano en el desarrollo de productos farmacéuticos, dermocosméticos y nutracéuticos, refuerza su compromiso con la...

Fitch sube perspectiva de Meco a positiva y reafirma su calificación en ‘BBB-(pan)’

La calificadora internacional Fitch Ratings subió a Positiva la perspectiva de la calificación de largo plazo de Constructora Meco, S.A., y reafirmó su nota en ‘BBB-(pan)’,...

Telecable consolida su liderazgo en telecomunicaciones por tercer año consecutivo, según el ranking Merco 2025

Telecable reafirma su liderazgo en el sector de telecomunicaciones al ser reconocida, por tercer año consecutivo, como una de las empresas más destacadas del país...

Monifai celebra aniversario en Costa Rica y El Salvador con nuevos liderazgos y una visión de expansión regional

En el ámbito de los financiamientos personales, Monifai ha colocado alrededor de 35 millones de dólares en ambos países. Estos resultados reflejan el compromiso de la...

Asamblea de Accionistas de FIFCO aprueba la venta de su negocio de bebidas, alimentos y venta al detalle a HEINEKEN

En la Asamblea General Extraordinaria convocada por su Junta Directiva, los accionistas de Florida Ice and Farm Company S.A. (FIFCO) aprobaron este 7 de...