¿Existen soluciones para navegar esta nueva realidad comercial?

Imposición del 25% sobre los productos de diversos orígenes desafían los sectores agrícolas, textiles, automotriz, manufactura y hasta E-commerce.

La reciente imposición de aranceles por parte de EE.UU. sobre productos importados impactará significativamente a las empresas alrededor del mundo. El presidente Trump ya anunció que se aplicarán cargas recíprocas a los países que las aplican a Estados Unidos. Estas medidas son un desafío y una oportunidad para empresas en Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Estas medidas generan presiones sobre costos, márgenes de ganancia y competitividad.

“Aunque el panorama presenta desafíos, existen estrategias clave para minimizar los efectos y mantener la resilencia operativa”, aseguró Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

Los aranceles del 25% sobre la mayoría de los productos de México y Canadá; así como las restricciones a bienes importados desde China, incluyendo controles a minerales estratégicos y sanciones comerciales pudieran generar un efecto dominó en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, elevando los costos de insumos, haciendo complejas las rutas de logística y reduciendo la competitividad de exportadores que dependen de estos mercados para ensamblaje y distribución, pero a la vez son oportunidades para re diseñar las cadenas de suministro y traer más procesos medios a países locales con cercanía a EEUU, pero que no representan una amenaza para esa economía

Para la especialista de EY, las empresas aún pueden adoptar soluciones efectivas para “navegar esta nueva realidad comercial”. Algunas acciones inmediatas para proteger su posición en el mercado y optimizar la cadena de suministro son:

  • Optimización de costos y estructura de precios: Implementar estrategias de eficiencia operativa y renegociar contratos para mitigar el impacto en la
  • Gestión aduanera y clasificación arancelaria: Revisar clasificaciones y origen de productos para aprovechar tratamientos preferenciales donde sea
  • Maximizar beneficios fiscales y logísticos mediante la reconfiguración de las cadenas de suministro.
  • Aprovechamiento del ‘nearshoring’: Evaluar la reubicación parcial de operaciones para mejorar acceso a mercados clave y reducir costos logísticos.

Transformando desafíos en oportunidades

“Si bien los nuevos aranceles plantean retos para las empresas de la región, también presentan la oportunidad de fortalecer sus operaciones mediante estrategias innovadoras y un enfoque ágil en la toma de decisiones”, aseguró la socia Líder de Comercio
Internancional de EY.

“El momento de actuar es ahora. Una evaluación rápida y estructurada del impacto ayudará a minimizar riesgos y capturar oportunidades dentro de un entorno comercial cambiante”, agregó Palma.

Con su red global de expertos en comercio, cadena de suministro y estrategia fiscal, EY está apoyando a empresas en la región a reconfigurar sus modelos de negocio, identificar soluciones aduaneras y fiscales, y desarrollar planes de acción personalizados que les permitan mantener su competitividad en un entorno de alta volatilidad.

MÁS RECIENTES

Galaxy Watch8 llega a la Jacó Beach Half Marathon 2025

Playa Jacó volverá a convertirse en el escenario donde el mar y el deporte se encuentran. Este 2025, cientos de corredores se darán cita...

Dos Pinos destaca entre las organizaciones más reconocidas por su reputación, sostenibilidad y talento en Costa Rica

Dos Pinos, la cooperativa 100% costarricense, se posiciona entre las organizaciones más destacadas del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) 2025, consolidándose como un referente en...

Davivienda lanza su primer Hackathon de Innovación enfocado en rediseñar la experiencia de Sinpe Móvil

Con el propósito de potenciar la creatividad y el talento de las nuevas generaciones, Davivienda anunció la primera edición de su Hackathon de Innovación,...

Texas Tech University Costa Rica anuncia nuevas residencias estudiantiles ante la creciente demanda de su comunidad académica

Para responder a este crecimiento sin precedentes, la universidad anuncia la construcción de nuevas residencias estudiantiles ubicadas a pasos de su campus en Avenida...

Cuando el talento se encuentra con la oportunidad: la historia de “La boda más linda” en el programa ImpulsArte

En el sector audiovisual, donde las emociones y los detalles cuentan tanto como la técnica, La boda más linda ha encontrado un espacio propio....

La generación más conectada, pero menos activa: un llamado a recuperar el movimiento

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 46 % de la población es sedentaria, y son los jóvenes quienes hoy muestran el mayor rezago...