Llega la gran final del concurso INNOVATON Reto Ambiental

Jóvenes buscarán en la gran final la oportunidad de llevarse los USD$20 mil y USD$10 mil en capital semilla, que la iniciativa ofrece a los primeros lugares.

INNOVATON Reto Ambiental ya tiene a los seis jóvenes emprendedores que participarán en la gran final el próximo 01 de octubre. En una reñida jornada de presentaciones de proyectos, el pasado jueves 19 de septiembre las 30 mejores postulaciones, entre cerca de 400 participantes, expusieron sus emprendimientos e ideas de emprendimiento; con el objetivo de ser uno de los seis mejores para avanzar a la gran final.

Estos seis innovadores e ingeniosos proyectos se enfrentarán de nuevo a un grupo de jurados el próximo martes 01 de octubre a las 7 p.m. para definir el primer, segundo y tercer lugar de cada categoría. El evento será transmitido por el YouTube de Nestlé Centroamérica.

Todas las personas que se conecten a la transmisión virtual de la gran final tendrán la oportunidad de votar de manera gratuita por su finalista favorito.

Al final de la noche, el público conectado a la transmisión en vivo podrá elegir a su joven ganador que recibirá además un Programa virtual especializado de ADEN International Business School, por un valor de $1,480. Además, se realizará un sorteo entre el público conectado para que uno de los asistentes se lleve también un Programa virtual especializado de ADEN International Business School, por el mismo valor. 

Los seis jóvenes elegidos para pasar a la gran final, se disputarán entre otras cosas, un premio de USD$20 mil en capital semilla para la categoría de “Emprendimiento en marcha” y USD$10 mil para la categoría de “Ideas”. Sin embargo, ya estos seis finalistas tienen asegurado su boleto para viajar a Chile, a conocer el más novedoso Centro de Investigación y Desarrollo de Nestlé en América Latina y beneficios por parte de LEAD University.

“Innovatón Reto Ambiental ha sido una experiencia muy enriquecedora y gratificante. Encontramos grandes proyectos a lo largo de la convocatoria y selección, y eso nos llena de mucha satisfacción. El talento de los jóvenes en Costa Rica es enorme y confirma que las nuevas generaciones, a través de la innovación, son capaces de contribuir a impulsar modelos de producción y consumo más sostenibles”, comentó Elizabeth Valverde, gerente de Asuntos Públicos y Corporativos de Nestlé para Costa Rica.

Los finalistas

La revisión de las cerca de 400 postulaciones que llegaron desde todo el país estuvo a cargo del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM) y la selección de los 6 finalistas a cargo de un panel de jurados expertos de diferentes sectores. 

Las tres finalistas en la categoría de “Emprendimiento en marcha” son:

Francini Gamboa Fernández, de 27 años de edad y oriunda de San Marcos de Tarrazú es co-fundadora de Agrícola Cafungus, la cual se dedica a la producción de hongos comestibles de alta calidad, utilizando métodos sostenibles y tecnología avanzada.

Monserrat Jiménez Piedra es de Cartago y con 23 años de edad ya cuenta con un emprendimiento llamado Phora Bioscienses, el cual emplea técnicas de Biología Sintética para introducir el ADN rediseñado en microorganismos capaces de producir nuevas moléculas para el control de plagas resistentes.

Valeria Leandro Arce, de 26 años y residente de San José, desarrolla el proyecto CERES, que se enfoca en la investigación y el desarrollo de bioproductos agrícolas diseñados para mejorar la productividad de las plantas y las cosechas.

Por su parte los finalistas de la categoría de “Ideas” son:

Luis Eduardo Muñoz Solórzano, de Alajuela quien con 22 años de edad busca impulsar su proyecto de comercializar un cóctel de bacteriófagos como método de biocontrol agrotecnológico, enfocado en combatir la marchitez bacteriana en el tomate.

Daniela Montero Sandoval, oriunda de Alajuela y quien con 24 años de edad defenderá su proyecto BioLáctea; que utiliza el lactosuero ácido descartado por las empresas lecheras a la hora de hacer queso, como un medio de cultivo para crear una bacteria halófila que produce ectoína. Componente que se utiliza en muchas áreas incluída la cosmética y cuidado de la piel.

Kevin Cordero Brizuela con su proyeco Málma. Kevin, de 22 años y proveniente de San José, busca potenciar el desarrollo del cultivo a gran escala del alga roja Asparagopsis taxiformis y la formulación de suplementos alimenticios para ganado.

MÁS RECIENTES

BID Invest impulsa la conectividad 5G en Costa Rica a través del financiamiento a Liberty Costa Rica

BID Invest anunció un financiamiento de largo plazo a Liberty Telecomunicaciones de Costa Rica LY, S.A. que contempla un préstamo de US$65 millones y un tramo no comprometido adicional...

Oracle hace de la inteligencia artificial una experiencia real para la empresa

La inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa del futuro para convertirse en la palanca de transformación más poderosa del presente, por lo que empresas...

Latam Fintech Hub y Sentidos Comunicaciones se unen para visibilizar y posicionar el ecosistema financiero tecnológico de la región

Para consolidar estrategias que visibilicen el crecimiento de la industria financiera digital, Latam Fintech Hub, la comunidad de Fintech más activa en Latinoamérica, y Sentidos Comunicaciones,...

Telecable adquiere Cable Brus y conecta a más de 5.000 personas de la zona con fibra óptica de alta velocidad

Telecable, empresa líder en telecomunicaciones en Costa Rica, anuncia la adquisición de Cable Brus, ubicado en el cantón de Coto Brus de Puntarenas, tras recibir...

PayPal lanzará opción para que empresas acepten pagos con criptomonedas

Por Bloomberg PayPal Holdings Inc. (PYPL) pronto permitirá a las empresas aceptar más de 100 criptomonedas en el momento del pago. Esta opción estará disponible en...

Novex llega a Liberia con su segundo Pick Up Center

Los planes de crecimiento de Novex en Costa Rica continúan y afianza su inversión en el país con el anuncio de su llegada a Guanacaste. Liberia...