Política

Proyecto de Ley propone pago posterior de patentes a nuevos emprendimientos

203views

La diputada Carolina Delgado propone que en lugar de pagar anticipadamente la patente municipal, los nuevos negocios podrían hacerlo hasta seis meses después de su apertura, como una forma de apoyar la consolidación y crecimiento de los emprendimientos en todo el país. Esta es una de las medidas que contempla el proyecto 23.191 Ley para facilitar el inicio de Emprendimientos productivos que presentó la diputada Delgado.

También se plantea la eliminación del requisito de certificación de uso de suelo en aquellas actividades lucrativas que pueden realizarse desde los hogares y la otra excluye el requisito de permiso sanitario de funcionamiento en actividades económicas de riesgo bajo o nulo. La necesidad de agilizar los trámites que debe cumplir una persona emprendedora se fundamenta en datos publicados por el informe Doing Bussines2020 el cual señala que en Costa Rica se requiere un promedio de 23 días para abrir un negocio en el país, mientras que en el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 9,2 días.

Adicionalmente, el artículo 4 del proyecto de ley determina que no se requerirá permiso sanitario de funcionamiento para las actividades que presenten un riesgo sanitario y ambiental bajo, que de acuerdo con la clasificación que realiza el Ministerio de Salud, son catalogadas en el Grupo C o de riesgo bajo. Entre estas actividades se señalan por ejemplo las ventas de vehículos, de repuestos, textiles, zapaterías, pulperías, abastecedores y minisúperes, ferreterías, librerías, bazares, tiendas de ropa, ventas de artesanías, equipos de cómputo, bienes raíces, entre otro tipo de comercios.

Las medidas sobre el uso de suelo y el permiso sanitario buscan alinear la legislación a la realidad actual de muchas actividades económicas que han migrado hacia la virtualidad y que tuvieron un auge tras la llegada de la pandemia. Cifras del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) señalan que para el 2020, el crecimiento del comercio electrónico registró un crecimiento del 8,7% respecto al año previo, lo que equivalió a ingresos por $671 millones.

«Necesitamos remozar y adaptar nuestro marco normativo hacia la nueva realidad de la economía digital y suprimir requisitos que son innecesarios para la operación de una empresa que requiere mas facilidad en sus tramites para poder operar. El comercio en linea llego para quedarse y a traves de este proyecto de ley buscamos ponernos del lado de la persona emprendedora», señaló la diputada Carolina Delgado.

Leave a Response