Salud

Colegio de Farmacéuticos y Ministerio de Economía, Industria y Comercio anuncian estudio de precios de los medicamentos en el mercado privado del país

Está previsto que los resultados obtenidos a través de esta iniciativa Interinstitucional estén listos en febrero del próximo año.

7.7kviews

El Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica (COLFAR), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y representantes empresariales del sector farmacéutico del país se reunieron con el objetivo de realizar un estudio para analizar la formación de precios de medicamentos privados a nivel nacional, a través de la cadena de valor y del funcionamiento de los mercados que la conforman. 

Tras el encuentro, se determinó que los objetivos específicos que se desarrollarán en este estudio son: 

• Caracterizar la cadena de valor de medicamentos en Costa Rica. 

• Analizar el comportamiento de los diferentes mercados que conforman la cadena de valor. 

• Analizar el comportamiento de los precios a lo largo de la cadena de valor y su proceso de formación. 

• Determinar si existen elementos que atenten contra el funcionamiento de los mercados que conforman la cadena de valor de medicamentos y la formación de su precio. 

El Dr. Santiago Rodríguez Sibaja, vicepresidente de la Junta Directiva del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y uno de los asistentes a la actividad, fue el encargado de realizar la introducción al tema, por lo que procedió a explicar la importancia de contar con la colaboración y participación de todos los actores del sector farmacéutico para que dicho estudio pueda llevarse a cabo de forma efectiva. 

“Debemos recordar que las farmacias son centros de salud que realizan un valioso aporte a la salud pública de Costa Rica. La atención farmacéutica juega un rol muy importante y, en ese escenario, el precio es apenas un componente en esa cadena de valor, por lo que es a ese análisis al que debemos llegar. Este estudio se realiza con el fin de tener clara la cadena de valor del medicamento para tomar decisiones políticas efectivas a través de un proyecto de ley que permita establecer una política nacional de medicamentos”, indicó. 

Le invitamos a seguir nuestra página de Facebook

Por su parte, el máster Alexander Sánchez Sánchez, economista y director de Investigaciones Económicas y de Mercado del MEIC, fue el encargado de presentar los objetivos, el marco teórico, metodológico y cronograma del estudio. A raíz de ello, se estima que los resultados del estudio estarán disponibles a partir de febrero del 2023. 

“Uno de los objetivos de esta convocatoria es compartir con transparencia los objetivos del estudio y abrir un espacio para el diálogo sobre el mismo”, manifestó el Dr. Mario Mora Chavarría, director Ejecutivo del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, y quien moderó la actividad.

Entre los participantes a esta convocatoria se encontraban: el sector de distribuidoras, la industria farmacéutica, farmacias independientes y cadenas de farmacias. 

Leave a Response